LA
RESPONSABILIDAD
¿Qué es SER RESPONSABLE?
Responsable es el "que responde"
Para el
proyecto de Character Counts significa que enseñamos que una persona
responsable tiene las siguientes actitudes:
·
Haz lo que se supone que debes hacer.
· Persevera:
¡Sigue intentando!.
· Da siempre
lo mejor de ti.
· Ejerce el
autocontrol.
· Sé
disciplinado.
· Piensa
antes de actuar, considera las consecuencias.
·
Asume la responsabilidad por tus
decisiones.
El valor de la responsabilidad esta muy unido a otros valores y
actitudes como la libertad, la confianza, al autoestima, la asertividad, entre
otros
¡Hacernos
responsables nos hace SER MÁS EFICACES!
Para
el desarrollo de la RESPONSABILIDAD es importante educar con normas.
|
Las
habilidades que conforman la responsabilidad:
•
Compromiso: se trata de
que los niños y niñas sepan asumir y cumplir obligaciones, siempre adaptadas a
su edad cronológica y/o capacidad.
•
Perseverancia: consiste en
saber persistir en las metas y planes que se hacen. Es educar para que los
compromisos que se asumen, lleguen a término.
•
Toma de Decisiones: el
tomar una determinada decisión implica indudablemente asumir una
responsabilidad para afrontar las consecuencias de dicha decisión.
•
Autonomía: es
importante ofrecer ir otorgando autonomía a nuestros hij@s, pues es la clave de
la responsabilidad
•
Seguridad: sólo si
conseguimos que desarrollen seguridad en sí mismos, conseguiremos que asuman
responsabilidades sin necesidad de depender de otras personas.
•
Autoexigencia: parte de la
responsabilidad es saber avanzar y crecer en nuestras metas y proyectos,
conociendo nuestro potencial a la vez que nuestras limitaciones."
Ahora bien aquí hay algunas claves para favorecer el desarrollo de la
responsabilidad en los niños y adolescentes:
Para el
desarrollo de la responsabilidad en los hijos e hijos los padres y madres
deben aprender a “dejar de hacer cosas por ellos mismos”. Los niños
deben aprender a responder por ellos solos ante sus deberes o los
requerimientos de los demás. Para ello podemos adoptar actitudes como:
·
Demostrarles que
se confía en ellos controlando los temores o las preocupaciones excesivas.
Algunos temores no están bien fundamentados o, al menos, resultan poco
efectivos: “Desconfío que salga de noche porque seguro que le ocurrirá algo
malo”.
·
Aclararnos en relación a cuáles son las
exigencias en relación a nuestros hijos.
Es necesario “ajustar” nuestras exigencias y expectativas en relación a
ellos/as teniendo también en cuenta nuestros propósitos (educativos): ¿Qué
les pedimos?, ¿qué les exigimos?, ¿que puede hacer?, ¿por qué?,..
·
Adopción de
“acuerdos familiares” ( incluso contratos escritos) en relación al
reparto de tareas y de responsabilidades. Llegar a acuerdos que comprometen a
toda la familia y que pueden servir también para la prevención de
conflictos.
·
Promover en ellos/as la constancia y la autodisciplina en
relación a sus hábitos y a sus comportamientos en general. Reconocer el
esfuerzo y recompensar los logros en sus comportamientos que demuestren más
responsabilidad: “Estamos encantados de que hace un mes que ya no te tenemos
que decir que vengas a las 10; a partir del fin de semana que viene
puedes comenzar a venir a las 10,30".
·
Animarles y
ayudarles a tomar decisiones de la manera más adecuada posible,
valorando los pros y contras de cada alternativa posible y a elegir aquella con
la que gane más y pierda menos, teniendo en cuenta que cualquier elección puede
tener un coste para nosotros. Favorecer que "recojan toda la
información" y que desarrollen estrategias de análisis antes de decidir.
· Favorecer
que se haga cargo de la consecuencias
de sus decisiones personales en términos de costo (económico, personal,
social, emocional,..). Ejemplo: “tener que pagar la reparación de su
videoconsola, pagar su teléfono móvil o hacerse cargo de su aparato de
música después de un mal uso"
Por: Alfonso Gutiérrez Llanos
Líder Character Counts
Por: Alfonso Gutiérrez Llanos
Líder Character Counts
No hay comentarios.:
Publicar un comentario